Modificaciones en la solicitud de Disposición de Créditos Aduaneros
06/10/2025
El pasado miércoles 01/10/2025 se publicó en el Boletín Oficial la Resolución General N° 5768, a través de la cual la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) modificó la Resolución General N° 3962/2016, norma que creó la aplicación “Solicitud Disposición de Créditos Aduaneros”, dentro del módulo “Cuenta Corriente Aduanera”, la cual permite la cancelación de deuda impositiva, previsional y aduanera con créditos provenientes de beneficios a la exportación y además, la afectación de importes abonados en demasía por derechos de exportación de destinaciones de exportación anuladas o embarcadas con diferencias.
La nueva Resolución, vigente desde el día de su publicación y disponible a partir del 08/10/2025, supone un cambio en el esquema de reintegros para operadores cuyas exportaciones que no superen los USD 2.000.000 anuales de valor FOB, es decir, al 85% del total de los exportadores.
Según dispone el considerando de la reciente medida, la finalidad de la misma es ampliar el universo de exportadores alcanzados por el beneficio y agilizar la utilización de los saldos a favor de dichos operadores; estableciendo herramientas informáticas destinadas a facilitar el cumplimiento de las obligaciones por parte de los usuarios aduaneros, favoreciendo de ese modo las operaciones de comercio exterior.
El universo de exportadores que puede utilizar los créditos conforme lo indicado, se segmentan en dos categorías:
· Grupo 1: Operadores que hayan registrado exportaciones en el año anterior por un monto inferior a U$S 2.000.000, tomando como base de cálculo valores FOB.
· Grupo 2: El resto de los exportadores.
Puntualmente, con el crédito obtenido por beneficios a la exportación, el grupo 1 puede cancelar deudas de seguridad social, impositivas y/o aduaneras, líquidas y exigibles y, una vez canceladas las mismas, de existir remanente, podrá optar por alguna de las siguientes alternativas
1) Registración de un crédito en la “Cuenta Única de Recaudación Aduanera a Afectar” del Sistema Informático Malvina (SIM).
2) Emisión de un bono electrónico que podrá aplicarse a la cancelación de obligaciones impositivas futuras.
3) Devolución mediante transferencia en la cuenta del exportador que se corresponda con la Clave Bancaria Uniforme (CBU) declarada ante ARCA.
Respecto a ello, la novedad que establece la Resolución General N° 5768, se destina a los casos en que los operadores del Grupo 1 (quienes registraron en el año anterior menos de U$S2.000.000 de valor FOB) hayan optado por la devolución mediante transferencia a su CBU y deseen efectuar un cambio de alternativa (crédito a la cuenta SIM o emisión de bono electrónico).
De esta forma, cuando tales exportadores no posean deudas de los recursos de la seguridad social, impositiva y/o aduanera, líquidas y exigibles, podrán sustituir su devolución mediante acreditación en la respectiva cuenta bancaria, optando por alguna de las siguientes alternativas:
1) Registración de un crédito en la "Cuenta Única de Recaudación Aduanera a Afectar" del Sistema Informático Malvina (SIM).
2) Emisión de un bono electrónico que podrá aplicarse a la cancelación de obligaciones impositivas futuras.
En virtud a ello, el procedimiento de afectación de créditos provenientes de beneficios a la exportación en aquellos casos en los que se cambia el destino / alternativa, es el siguiente:
1) Los exportadores del Grupo 1 que no posean deudas de seguridad social, impositivas y/o aduaneras, líquidas y exigibles, podrán solicitar el cambio de destino del crédito por los beneficios a la exportación.
Dicho cambio de destino sustituirá que la devolución del beneficio a la exportación se acredite en la cuenta bancaria del exportador.
2) A tal fin se deberá utilizar el servicio con Clave Fiscal "Gestión de Importadores/Exportadores", opción "Cambio Destino Reintegros a la Exportación", la cual mostrará todas las destinaciones con el estado "A Autorizar" que posean todos los bloqueos levantados.
3) Cumplido con los requisitos para el cobro de los beneficios a la exportación, el sistema "Solicitud Disposición de Créditos Aduaneros", opción "Cambio de Destino Reintegros a la Exportación" mostrará los datos relativos a la Destinación, Monto del Reintegro, Tipo de Cambio y Monto en Pesos.
El usuario seleccionará el beneficio a la exportación y podrá optar por:
a) Transferir el crédito a la "Cuenta Única de Recaudación Aduanera a Afectar" para la cancelación de obligaciones aduaneras futuras de operaciones de importación/exportación.
b) Solicitar la emisión de un bono electrónico para aplicar a la cancelación de obligaciones impositivas futuras.
En caso de optar por la alternativa indicada en el inciso b), una vez aprobada la solicitud, para la cancelación de las obligaciones citadas se deberá ingresar en el servicio web "Administración de Incentivos y Créditos Fiscales", como mínimo, y seleccionar el bono a aplicar de la nómina de bonos pendientes de imputación, ingresando los datos y el importe de la obligación a cancelar.
Los créditos transferidos conforme lo establecido en los incisos a) y b) precedentes para la cancelación a futuro de obligaciones impositivas y/o aduaneras, serán acreditados en pesos al tipo de cambio "comprador" correspondiente al día hábil anterior al de la formalización de la solicitud.
4) La solicitud de cambio de destino del crédito por los beneficios a la exportación podrá anularse siempre que no se haya realizado alguna de las opciones indicadas en el punto anterior. Efectuada la opción, el sistema emitirá el comprobante de crédito o bono electrónico para la cancelación de obligaciones futuras.
Mendoza será la primera provincia en implementar la exportación monitoreada de forma remota
03/10/2025
La prueba piloto de ARCA reducirá costos y agilizará operaciones para más de 1.600 exportadores y 6.000 pymes del país. El sistema permitirá operar desde las plantas con monitoreo digital, modernizando el comercio exterior argentino. Participaron en la presentación el Gobernador Alfredo Cornejo, el ministro del Interior, Lisandro Catalán, y el titular de ARCA, Juan Pazo.
En un acto realizado en el cuarto piso de la Casa de Gobierno, Mendoza fue elegida como la primera provincia del país en implementar la Exportación Monitoreada de forma remota, un sistema impulsado por la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) a través de la Dirección General de Aduanas.
La medida permitirá a las empresas operar desde sus plantas bajo el Régimen de Cargas de Exportación en Planta (EXPL), con el objetivo de reducir costos logísticos, acortar tiempos de trámite y favorecer la competitividad de la producción nacional.
El anuncio estuvo encabezado por el Gobernador Alfredo Cornejo; el director ejecutivo de ARCA, Juan Pazo; el ministro del Interior de la Nación, Lisandro Catalán; el titular de la Aduana, Andrés Velis, y el secretario de Coordinación Productiva del Ministerio de Economía, Pablo Lavigne.
Participaron autoridades nacionales, provinciales y representantes del sector privado. Asimismo, el secretario de Transporte, Luis Pierrini; el secretario de Industria y Comercio, Esteban Marzorati; el ministro de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial, Natalio Mema, y el de Produccion, Rodolfo Vargas Arizu. También estuvieron el presidente del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) Maximiliano Voss; su vicepresidenta, Bianca Orlandini, y representantes de Simplot y Knauf.
Cornejo resaltó que el inicio en Mendoza demuestra el trabajo conjunto con el Gobierno nacional y afirmó que la provincia es una referencia exportadora. “Celebro que la prueba piloto arranque en Mendoza. Esta es una provincia exportadora y que cuando el país mejora su balanza comercial, esa mejora se refleja en el sistema productivo mendocino, no solo en quienes exportan sino en toda la cadena de valor”.
El mandatario subrayó que este programa facilitará que muchas más pymes mendocinas puedan exportar, ya que elimina restricciones y barreras y consolida un camino de crecimiento genuino para el país. “Esta iniciativa se inicia con dos empresas genuinamente exportadoras de Mendoza, que permitirán monitorear los primeros resultados”, dijo, y subrayó que el objetivo es que muchas más compañías puedan sumarse y que programas como este, junto a Exporta Simple, eliminan barreras y facilitan el acceso de las pymes al comercio exterior.
La primera prueba piloto se realizará en Mendoza y luego se extenderá progresivamente a 12 plantas en seis provincias: Mendoza, Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, Misiones y Chubut. Los exportadores habilitados con más de dos años de antigüedad podrán utilizar el monitoreo remoto mediante Circuito Cerrado de Televisión (CCTV), remplazando la presencia física del servicio aduanero.
Por su parte, Pazo aseguró que esta iniciativa se enmarca en el proceso de modernización, simplificación y competitividad que impulsa el Gobierno nacional. “Valoro la rápida respuesta de la provincia al aceptar la prueba piloto. Este sistema ofrece dos ventajas fundamentales: la facilitación del comercio exterior y la incorporación de tecnología aplicada al control aduanero”, sostuvo.
Por su parte, Lavigne destacó que se trata de un cambio estructural en la forma de exportar desde el interior del país. “Con este esquema, los trámites y verificaciones que antes implicaban traslados, costos y demoras, ahora podrán realizarse con cámaras de monitoreo y trazabilidad digital completa”. Afirmó que es el primer paso hacia la conexión absoluta y segura de las exportaciones argentinas, y remarcó la importancia de que las pymes puedan acceder a este sistema desde los parques industriales.
A su turno, Catalán destacó que desde el Ministerio del Interior también “se están llevando adelante convocatorias para desarrollar y modernizar puestos de frontera mediante servicios e inversión privada, lo que permitirá mejorar la conectividad y la competitividad del país”.
También señaló que la concepción del Gobierno nacional es impulsar obras de infraestructura estratégica que forman parte de una visión federal y resaltó que la Ruta 40 es una de ellas porque atraviesa todo el país y conecta a todas las provincias del oeste. “En los próximos días se reiniciará en Mendoza el tramo de la Ruta 40 que une el Valle con el aeropuerto. La idea del Presidente es hablar de infraestructura y no solamente de obra pública, ya que existen vías alternativas de financiamiento que no necesariamente provienen del sector privado”, declaró.
Con esta iniciativa, ARCA avanza hacia un modelo de gestión más ágil y digital, alineado con estándares internacionales de control y facilitación del comercio, generando condiciones para que más empresas argentinas se inserten en el mercado global.
Decreto N° 682/2025: El Gobierno fija en 0% el Derecho de Exportación para granos
22/09/2025
En el día de HOY, lunes 22/09/2025, el Poder Ejecutivo Nacional publicó el Decreto N° 682, con el fin de reducir al CERO POR CIENTO (0%) alícuotas de Derechos de Exportación para ciertos productos que se encuentran en las cadenas de granos.
Según indica el considerando de esta nueva medida, el objetivo de la misma es crear condiciones favorables para la producción y el comercio exterior, fortaleciendo la estabilidad macroeconómica y potenciar el desarrollo del sector agroindustrial, el cual constituye una de las principales fuentes de generación de divisas, de desarrollo regional y de empleo.
Consecuentemente, a partir del martes 23/09/2025 el Poder Ejecutivo fija en 0% la alícuota del Derecho de Exportación (D.E.) para 85 posiciones arancelarias que se encuentran detalladas en el Anexo del Decreto, hasta el 31/10/2025, inclusive o hasta la finalización del día en que se alcance la suma de registraciones de Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) por un importe equivalente a DÓLARES ESTADOUNIDENSES SIETE MIL MILLONES (USD 7.000.000.000), lo que ocurra primero.
Aquellos exportadores de mercaderías comprendidas en la Ley N° 21.453 y cuyas posiciones arancelarias se encuentran consignadas en el Anexo del Decreto N° 682, deberán liquidar al menos el NOVENTA POR CIENTO (90 %) de las divisas en un plazo comprendido entre la entrada en vigencia de la reciente medida (23/09/2025) y hasta TRES (3) días hábiles de efectuada la DJVE correspondiente, ya sea por cobros de exportaciones, anticipos de liquidación y/o supuestos de prefinanciación y/o postfinanciación externa.
Vencido el plazo del 31/10/2025 o de no cumplimentarse lo previsto en el párrafo anterior respecto a la liquidación de divisas, deberá tributarse la alícuota del Derecho de Exportación que corresponda a la posición arancelaria de que se trate, vigente el día anterior al de la entrada en vigor de esta nueva medida (23/09/2025).
El citado tratamiento arancelario será de aplicación efectiva respecto de quienes presenten las DJVE o bien oficialicen el permiso de embarque, según corresponda, desde la entrada en vigencia del Decreto N° 682 (23/09/2025) y hasta la fecha límite dispuesta.
En caso de incumplirse con las previsiones detalladas, ello dará lugar a la obligación de integrar el Derecho de Exportación que debiera haberse abonado sin perjuicio de las sanciones que pudieran corresponder en virtud de la legislación aplicable al efecto; considerando que, hasta tanto se cumplimente lo previsto a la integración total del Derecho de Exportación correspondiente, el exportador no podrá volver a hacer uso del beneficio dispuesto en el artículo 1° de la presente norma.
En virtud a esta nueva medida, el Banco Central de la República Argentina, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, dictarán normas aclaratorias, complementarias y operativas necesarias para la efectiva aplicación de lo dispuesto por el nuevo Decreto.
Avances en el plan de contingencia en la terminal de Ezeiza
20 Sep, 2025
A raíz de las gestiones permanentes de nuestra Comisión Directiva ante las autoridades competentes y Aeropuertos Argentina Cargas y en vista de lo lento que se esta implementando la normalización de la actividad en TCA, hemos recibido novedades sobre el plan de contingencia implementado con motivo de las dificultades operativas que afectaron la terminal desde el pasado 23 de agosto.
En el transcurso de esta semana se registró un aumento considerable en las expediciones de carga, lo que refleja un avance en la normalización de la operatoria. Para acompañar este proceso, se reforzó la cantidad de personal y equipamiento de trabajo, con el objetivo de reducir los tiempos de espera en el retiro de mercaderías.
Conforme a la tendencia observada, se espera que a lo largo de la próxima semana continúe regularizándose el flujo de transporte.
Además, se informó que en caso de haber incurrido en gastos de habilitación aduanera, los mismos serán reintegrados por la empresa. Para acceder a este beneficio, los socios deberán solicitar una Nota de Crédito vía correo electrónico a atencioncargas@aeropuertosargentina.com adjuntando la documentación correspondiente.
Asimismo, sigue vigente la bonificación de la tarifa Long Stay, y se encuentra disponible el equipo comercial para evaluar bonificaciones adicionales en situaciones particulares.
Desde el CDA seguiremos trabajando y gestionando soluciones para minimizar el impacto de esta situación en la labor diaria de nuestros asociados, reafirmando nuestro compromiso con la defensa de la profesión y el comercio exterior argentino.
Cuáles son las provincias que más dólares generan por exportaciones
18 Sep, 2025
Las exportaciones de las provincias argentinas crecieron 4% interanual en el primer semestre de 2025 y alcanzaron USD 39.742 millones, impulsadas por Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba. La región pampeana lidera el volumen total, pero Cuyo y la Patagonia muestran los principales incrementos por la minería y el petróleo.
De acuerdo a un informe de la Fundación Ecosur, de la Bolsa de Comercio de Córdoba, en base a datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec); Buenos Aires encabeza el ranking provincial con USD 14.344 millones exportados y una participación de 36,8% sobre el total nacional. En segundo lugar, Santa Fe aporta el 17,8% y Córdoba el 12,8%. Estas tres provincias explican cerca de dos tercios de las exportaciones del país.
El análisis detalla que el podio de las principales provincias exportadoras se completa con la presencia de Neuquén y Chubut. Neuquén, con un peso del 5,6% y Chubut, con 4,5%, consolidaron su crecimiento gracias a la venta de petróleo y gas. Dentro del grupo con menor contribución aparecen las jurisdicciones del NEA (Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones), que suman en conjunto USD 641 millones, representando menos del 1% del total nacional.
La región pampeana mantiene el predominio absoluto con ventas al exterior de USD 27.901 millones en los primeros seis meses de 2025, equivalentes al 71,7% del comercio exterior argentino. Le siguen la Patagonia, con 14,9%, el NOA (6,2%), Cuyo (5,6%) y el NEA (1,6%).
Entre los principales rubros exportados se destacan Vehículos terrestres y autopartes, que constituyen el mayor segmento en Buenos Aires, seguidos por Cereales. Ambos rubros representan el 39% de las exportaciones bonaerenses, lo que evidencia una matriz diversificada en la provincia.
Residuos de industrias alimenticias y grasas y aceites concentran el 54% de las ventas externas de Santa Fe. Córdoba lidera con cereales, escoltados por residuos de la industria alimentaria, un segmento que representa el 49% de su comercio exterior.
En la Patagonia la dinámica es diferente. Neuquén concentra el 96% de sus ventas en petróleo crudo y hidrocarburos gaseosos. Chubut exporta principalmente petróleo crudo y metales comunes, que juntas explican el 78% de su total.
El crecimiento por regiones muestra que todas incrementaron sus exportaciones en 2025. San Juan destacó por un aumento interanual del 60%, traccionado por la minería metalífera. Cuyo y la Patagonia lideraron entre las regiones, con subas del 23% y el 16% respectivamente, empujadas por la expansión del litio, la minería y el petróleo.
Aunque la región pampeana mantiene la supremacía, el informe de Ecosur destaca que en la última década la Patagonia duplicó y más las ventas externas, con un salto del 136%. El estudio resaltó que las provincias pampeanas presentan una canasta exportadora de productos diversificada, mientras que las patagónicas dependen principalmente de la energía y la minería.
Cuánto crecieron las exportaciones provinciales
Durante el primer semestre del año, las exportaciones argentinas sumaron USD 39.742 millones, un crecimiento interanual del 4%, según datos oficiales del INDEC. El aumento obedece a una mayor cantidad de bienes exportados, ya que el índice de precios de exportación descendió 0,8% frente al mismo período del año anterior.
De acuerdo con Ecosur, San Juan encabezó el ranking de crecimiento provincial, con un incremento del 60% en sus ventas externas. A la provincia cuyana le siguieron Corrientes (34%), Formosa (28%), Jujuy (24%) y Catamarca (21%). El avance de estos distritos tuvo el motor principal en la expansión del sector minero metalífero y el litio, que agregaron USD 632 millones y lograron un crecimiento interanual del 22% a nivel nacional.
La región patagónica también aceleró su ritmo exportador, sobre todo en productos petroleros. Las exportaciones de petróleo desde la Patagonia se incrementaron 20% interanual, con Santa Cruz creciendo 20% y Tierra del Fuego 19%, según puntualizó Infobae. En contraste, las provincias pampeanas mostraron estabilidad, con variaciones casi nulas en los valores exportados. La excepción fue La Rioja, que registró la mayor caída del país: una disminución del 32% respecto al primer semestre de 2024.
El análisis regional exhibe aumentos a lo largo de todas las zonas económicas del país. Cuyo lideró el crecimiento, con un avance interanual promedio de 23,4%. Le siguieron la Patagonia (15,6%), el NEA (9,4%), el NOA (4,8%) y la región Pampeana (0,4%).
La evolución de la última década acentuó el protagonismo patagónico. Las exportaciones originadas en la Patagonia durante la primera mitad de 2025 resultaron 136% mayores respecto a igual período de 2015, un ritmo que duplicó ampliamente al promedio nacional —donde el incremento fue del 40%—. También destacaron los avances regionales en el NOA (+69%) y el NEA (+42%).
ARCA simplifica requisitos para transportistas de hidrocarburos y actualiza controles de seguridad
16 Sep, 2025
La Resolución General 5757/2025, publicada en el Boletín Oficial, introdujo cambios en el “Régimen de Transportistas de Hidrocarburos con Beneficios”, un esquema que permite a las empresas acceder a exenciones y reducciones en los impuestos sobre los combustibles líquidos y al dióxido de carbono.
Hasta ahora, para inscribirse en este régimen los transportistas debían presentar una serie de requisitos administrativos y técnicos que incluían, entre otros, la inscripción en el Registro Único del Transporte Automotor (RUTA).
Con la nueva resolución, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) formaliza la eliminación del RUTA como condición para ingresar al régimen y, al mismo tiempo, actualiza las referencias normativas en materia de seguridad. Esto implica que ahora las empresas deberán cumplir con lo establecido en la Resolución 414/2021 del Ministerio de Economía, que creó el Registro de Entidades Auditoras de Seguridad, Técnicas y Ambientales, reemplazando a la histórica normativa de 1994.
De esta manera, el esquema se moderniza y se adecua a la realidad actual, en la que los controles se orientan no solo a la seguridad vial, sino también a la evaluación ambiental y técnica de los vehículos que transportan hidrocarburos.
Menos burocracia y mayor control
La RG 5757/2025 también actualiza artículos de la resolución original, deroga disposiciones que habían quedado obsoletas e incorpora un nuevo anexo con las condiciones vigentes. En la práctica, esto se traduce en:
Simplificación administrativa: al eliminar trámites duplicados, las empresas transportistas reducen tiempos y costos de inscripción.
Mayor seguridad técnica y ambiental: se establece la obligación de cumplir con estándares de control más modernos, lo que contribuye a reducir riesgos en la manipulación y traslado de cargas peligrosas.
Certeza regulatoria: las referencias legales se actualizan, lo que evita interpretaciones contradictorias y brinda mayor previsibilidad a los operadores.
El equilibrio entre simplificación y control es clave en un sector donde los camiones cisterna y otras unidades especializadas cumplen un rol central en el traslado de combustibles y derivados, tanto dentro del país como hacia los puertos de exportación.
Impacto en la logística y el comercio exterior
El transporte de hidrocarburos representa uno de los pilares de la cadena logística argentina. Gran parte de la producción energética —desde gasoil y naftas hasta otros combustibles líquidos— se traslada por carretera hacia plantas de refinación, depósitos intermedios y terminales portuarias.
En este marco, la actualización normativa tiene un doble impacto:
Para la logística interna, implica mayor previsibilidad en la circulación de cargas críticas, ya que se asegura que las flotas operen bajo estándares técnicos más exigentes.
Para el comercio exterior, fortalece la competitividad al reducir trabas burocráticas y garantizar mejores condiciones de seguridad en los corredores viales que conectan con puertos y pasos internacionales.
La resolución también ofrece un mensaje al mercado: Argentina busca acompañar la expansión del sector energético con un marco regulatorio más claro y operativo.
Un cambio en un contexto de expansión energética
La medida cobra especial relevancia en el actual contexto de crecimiento de la industria energética en el país. Con el desarrollo de Vaca Muerta como polo de producción de hidrocarburos no convencionales, el incremento en la extracción de combustibles líquidos y la expectativa de ampliar exportaciones, la logística se ubica en el centro de la estrategia.
La eficiencia en esa etapa intermedia puede marcar la diferencia entre cumplir o no con los compromisos de abastecimiento interno y con los contratos internacionales de exportación.
En este sentido, la resolución de ARCA no es un simple ajuste técnico. Se trata de una señal política y económica: garantizar que los transportistas de hidrocarburos tengan menos trabas administrativas y, al mismo tiempo, estén sometidos a controles más modernos y completos. El objetivo es que la logística energética acompañe el ritmo de crecimiento que se proyecta para el sector en los próximos años.
Una señal de modernización regulatoria
Con la RG 5757/2025, ARCA confirma que el Estado busca avanzar hacia una desburocratización inteligente, eliminando trámites innecesarios pero sin resignar estándares de seguridad. La combinación de simplificación administrativa y refuerzo técnico-ambiental apunta a mejorar la operatoria de las empresas, reducir riesgos y sostener la competitividad de un sector clave para la economía argentina.
En definitiva, esta medida consolida un marco normativo más adaptado a las exigencias actuales de la logística energética y del comercio exterior, en un momento en el que el país se prepara para aprovechar su potencial como proveedor regional y global de hidrocarburos.
En virtud a las gestiones realizadas por la Institución, se informa a nuestros asociados que el Departamento Técnica de Importación (DI TECN - DGA) comunicó que las áreas informáticas ya efectuaron las adaptaciones necesarias en el Sistema Informático Malvina (SIM - Kit Declarante), por lo que, a partir de HOY (12/09/2025), el sistema dejó de solicitar el código de documento “CERT-LEY25590” tal como lo indicaba el informe que recibieron de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).
Desde el pasado viernes 05/09/2025, Despachantes de Aduana de todo el país reportaron al CDA que el SIM se encontraba solicitando una Autorización de Importación otorgada por la ANMAT bajo el código de documento “CERT-LEY25590” para determinadas posiciones arancelarias generando una gran preocupación e incertidumbre, ya que para los productos involucrados no correspondía dicha intervención; amén de otras autorizaciones emanadas por dicho organismo.
En consecuencia, la Institución procedió a elevar la situación a las diferentes áreas de DGA y de la ANMAT a fin de esclarecer el panorama declarativo que se suscitaba a nivel SIM.
De este modo, luego del diálogo mantenido con las autoridades involucradas de los distintos organismos, las mismas resolvieron la situación y a partir de hoy (12/09/2025) el sistema ya no solicita la Autorización de Importación de la ANMAT bajo el código de documento “CERT-LEY25590”.
Desde ya agradecemos a las autoridades intervinientes, quiénes brindaron una rápida respuesta a la problemática planteada.
GESTIÓN CDA: Adecuación del SIM respecto al código CERT-LEY25590
12/09/2025
GESTIÓN CDA: Adecuación del SIM respecto al código CERT-LEY25590
12/09/2025
En virtud a las gestiones realizadas por la Institución, se informa a nuestros asociados que el Departamento Técnica de Importación (DI TECN - DGA) comunicó que las áreas informáticas ya efectuaron las adaptaciones necesarias en el Sistema Informático Malvina (SIM - Kit Declarante), por lo que, a partir de HOY (12/09/2025), el sistema dejó de solicitar el código de documento “CERT-LEY25590” tal como lo indicaba el informe que recibieron de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).
Desde el pasado viernes 05/09/2025, Despachantes de Aduana de todo el país reportaron al CDA que el SIM se encontraba solicitando una Autorización de Importación otorgada por la ANMAT bajo el código de documento “CERT-LEY25590” para determinadas posiciones arancelarias generando una gran preocupación e incertidumbre, ya que para los productos involucrados no correspondía dicha intervención; amén de otras autorizaciones emanadas por dicho organismo.
En consecuencia, la Institución procedió a elevar la situación a las diferentes áreas de DGA y de la ANMAT a fin de esclarecer el panorama declarativo que se suscitaba a nivel SIM.
De este modo, luego del diálogo mantenido con las autoridades involucradas de los distintos organismos, las mismas resolvieron la situación y a partir de hoy (12/09/2025) el sistema ya no solicita la Autorización de Importación de la ANMAT bajo el código de documento “CERT-LEY25590”.
Desde ya agradecemos a las autoridades intervinientes, quiénes brindaron una rápida respuesta a la problemática planteada.
GESTIÓN EXITOSA: Simplificación del procedimiento para acreditar Expedición Directa (abrogación de la Inst. Gral. N° 2/2016)
10/09/2025
En virtud de las intensas y constantes gestiones realizadas por la Comisión Directiva de la Institución y, en especial, por los miembros de la Comisión Área de Coordinación y Gestión del Centro, conjuntamente con autoridades de la Asociación Argentina de Agentes De Carga Internacional (AAACI) y del Centro de Navegación (CN), y en pos de la mesa de trabajo público-privado convocada por la Dirección de Técnica (SDG TLA), de la Dirección General de Aduanas (DGA), nos complace comunicarle a todos sus asociados que se ha formalizado la simplificación del procedimiento para la acreditación de Expedición Directa.
En el día de la fecha (10/09/2025), por medio del Correo N° 23/25 remitido hace instantes por la Dirección de Técnica (SDG TLA) a nuestra Institución, la Aduana nos puso en conocimiento de la IG-2025-5-E-ARCA-DGADUA.
A continuación, se transcribe el texto de la información recibida y se adjuntan los archivos correspondientes:
CORREO N° 23/25 (DITECN)
BUENOS AIRES, 10/09/2025
Centro Despachantes de Aduana de la República Argentina
Con el objetivo de facilitar el tráfico internacional de mercedarias e implementar mecanismos que agilicen su operatoria y de acuerdo a lo solicitado por la Subsecretaría de Comercio Exterior mediante nota NO-2025-76342391-APN-SSCE#MEC, se pone en su conocimiento que el día 05 de septiembre del corriente año fue emitida la IG-2025-5-E-ARCA-DGADUA.
Respecto a la mencionada Instrucción General, la misma indica las nuevas pautas procedimentales para acreditar el requisito de expedición directa en operaciones al amparo de algún acuerdo preferencial suscripto por nuestro país y, a su vez, abroga la Instrucción General N° 2/16 (DGA).
Se adjunta al presente la Instrucción General mencionada en el primer párrafo y el Anexo IF-2025-03264606-ARCA-DVCOOA#DGADUA que forma parte de la misma.
Dirección de Técnica (SDG TLA)
El CDA celebra esta medida y nos enorgullece que nuestra Institución haya sido convocada para trabajar en conjunto sobre esta temática.
Este gran logro, permite que los Despachantes de Aduana puedan optimizar sus recursos económicos, sin mencionar el ahorro de tiempo que genera esta simplificación en el proceso operativo.
Para finalizar, agradecemos a las autoridades aduaneras el diálogo público-privado que permite a la Institución alcanzar un resultado exitoso, lo que reafirma nuestro compromiso para el crecimiento de la profesión.
OFICIAL SENASA: Implementación del Certificado Fitosanitario Electrónico (ePhyto) con la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad) de Ecuador
10/09/2025
Desde el SENASA nos informaron que han acordado la implementación del Certificado Fitosanitario Electrónico (ePhyto) con la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad) de Ecuador.
Si bien la implementación será para operaciones comerciales de exportación e importación; en esta primer etapa y hasta tanto Ecuador complete sus desarrollos informáticos, en el caso de las exportaciones de Argentina a Ecuador, el exportador / despachante deberá imprimir desde el CertPOV la copia del Certificado Fitosanitario y deberá ser remitida al importador de Ecuador. Cabe aclarar que la misma no debe ser firmada por Senasa ya que el personal de la ONPF de Ecuador validará el documento a través del CUVE o QR en caso de ser necesario.
La implementación de la Certificación Fitosanitaria Electrónica comenzará a regir a partir del lunes 15 de septiembre del corriente y será utilizada como medio oficial de certificación fitosanitaria para todos los productos y subproductos de origen vegetal amparados por un Certificado Fitosanitario, que se exporten o importen al mencionado país.
Ante cualquier consulta, pueden comunicarse al correo ephyto@senasa.gob.ar
Régimen de compensación: responsables sustitutos podrán usar saldos a favor de libre disponibilidad
Podrá realizarse a través del servicio “Sistema de Cuentas Tributarias”
Publicado:05/09/2025
Los responsables sustitutos podrán a partir de ahora utilizar sus saldos a favor de impuestos de libre disponibilidad originados en sus declaraciones juradas como sujetos obligados. El beneficio fue instrumentado por la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) por medio de la Resolución General N° 5753/2025, publicada en el Boletín Oficial. La norma busca agilizar los procedimientos administrativos para los ciudadanos y una mayor eficiencia en la gestión de los recursos tributarios.
Esta ampliación del régimen de compensación podrá realizarse a través del servicio “Sistema de Cuentas Tributarias”, disponible en la página web de ARCA, siempre que el titular del crédito fiscal y el obligado al pago del tributo sean la misma persona y los saldos sean líquidos y exigibles.
Es decir, desde hoy los saldos de libre disponibilidad que estén a nombre del sujeto obligado podrán usarse para cancelar impuestos en su calidad de responsable sustituto. De esta manera, se hace extensible a los responsables sustitutos la posibilidad de que puedan solicitar la compensación de los saldos a ingresar al Fisco por su obligación mediante la utilización de sus saldos a favor de libre disponibilidad.
Los saldos a favor pueden originarse en determinaciones de oficio, declaraciones juradas o resoluciones administrativas y judiciales.
Anteriormente, los responsables por el cumplimiento de deuda ajena y los responsables sustitutos, no podían solicitar la compensación. Sin embargo, esa restricción quedó anulada mediante la derogación de las Resoluciones Generales 1.658, 3.175, 4.334 y 4.521, según se estableció en la norma publicada hoy.
ARCA aclara el plazo de prescripción de los saldos
Al mismo tiempo, ARCA incluyó una aclaración respecto al plazo de prescripción de los saldos, que ocurrirá a los cinco años inmediatos siguientes.
Con estas medidas, el organismo busca garantizar una adecuada aplicación de los saldos a favor de los ciudadanos.
