UNA EMPRESA DEL GRUPO ISOMAX

ARCA simplifica requisitos para transportistas de hidrocarburos y actualiza controles de seguridad

16 Sep, 2025

La Resolución General 5757/2025, publicada en el Boletín Oficial, introdujo cambios en el “Régimen de Transportistas de Hidrocarburos con Beneficios”, un esquema que permite a las empresas acceder a exenciones y reducciones en los impuestos sobre los combustibles líquidos y al dióxido de carbono.

Hasta ahora, para inscribirse en este régimen los transportistas debían presentar una serie de requisitos administrativos y técnicos que incluían, entre otros, la inscripción en el Registro Único del Transporte Automotor (RUTA).
Con la nueva resolución, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) formaliza la eliminación del RUTA como condición para ingresar al régimen y, al mismo tiempo, actualiza las referencias normativas en materia de seguridad. Esto implica que ahora las empresas deberán cumplir con lo establecido en la Resolución 414/2021 del Ministerio de Economía, que creó el Registro de Entidades Auditoras de Seguridad, Técnicas y Ambientales, reemplazando a la histórica normativa de 1994.

De esta manera, el esquema se moderniza y se adecua a la realidad actual, en la que los controles se orientan no solo a la seguridad vial, sino también a la evaluación ambiental y técnica de los vehículos que transportan hidrocarburos.

Menos burocracia y mayor control

La RG 5757/2025 también actualiza artículos de la resolución original, deroga disposiciones que habían quedado obsoletas e incorpora un nuevo anexo con las condiciones vigentes. En la práctica, esto se traduce en:

  • Simplificación administrativa: al eliminar trámites duplicados, las empresas transportistas reducen tiempos y costos de inscripción.

  • Mayor seguridad técnica y ambiental: se establece la obligación de cumplir con estándares de control más modernos, lo que contribuye a reducir riesgos en la manipulación y traslado de cargas peligrosas.

  • Certeza regulatoria: las referencias legales se actualizan, lo que evita interpretaciones contradictorias y brinda mayor previsibilidad a los operadores.

El equilibrio entre simplificación y control es clave en un sector donde los camiones cisterna y otras unidades especializadas cumplen un rol central en el traslado de combustibles y derivados, tanto dentro del país como hacia los puertos de exportación.

Impacto en la logística y el comercio exterior

El transporte de hidrocarburos representa uno de los pilares de la cadena logística argentina. Gran parte de la producción energética —desde gasoil y naftas hasta otros combustibles líquidos— se traslada por carretera hacia plantas de refinación, depósitos intermedios y terminales portuarias.

En este marco, la actualización normativa tiene un doble impacto:

  • Para la logística interna, implica mayor previsibilidad en la circulación de cargas críticas, ya que se asegura que las flotas operen bajo estándares técnicos más exigentes.

  • Para el comercio exterior, fortalece la competitividad al reducir trabas burocráticas y garantizar mejores condiciones de seguridad en los corredores viales que conectan con puertos y pasos internacionales.

La resolución también ofrece un mensaje al mercado: Argentina busca acompañar la expansión del sector energético con un marco regulatorio más claro y operativo.

Un cambio en un contexto de expansión energética

La medida cobra especial relevancia en el actual contexto de crecimiento de la industria energética en el país. Con el desarrollo de Vaca Muerta como polo de producción de hidrocarburos no convencionales, el incremento en la extracción de combustibles líquidos y la expectativa de ampliar exportaciones, la logística se ubica en el centro de la estrategia.

La eficiencia en esa etapa intermedia puede marcar la diferencia entre cumplir o no con los compromisos de abastecimiento interno y con los contratos internacionales de exportación.

En este sentido, la resolución de ARCA no es un simple ajuste técnico. Se trata de una señal política y económica: garantizar que los transportistas de hidrocarburos tengan menos trabas administrativas y, al mismo tiempo, estén sometidos a controles más modernos y completos. El objetivo es que la logística energética acompañe el ritmo de crecimiento que se proyecta para el sector en los próximos años.

Una señal de modernización regulatoria

Con la RG 5757/2025, ARCA confirma que el Estado busca avanzar hacia una desburocratización inteligente, eliminando trámites innecesarios pero sin resignar estándares de seguridad. La combinación de simplificación administrativa y refuerzo técnico-ambiental apunta a mejorar la operatoria de las empresas, reducir riesgos y sostener la competitividad de un sector clave para la economía argentina.

En definitiva, esta medida consolida un marco normativo más adaptado a las exigencias actuales de la logística energética y del comercio exterior, en un momento en el que el país se prepara para aprovechar su potencial como proveedor regional y global de hidrocarburos.

En virtud a las gestiones realizadas por la Institución, se informa a nuestros asociados que el Departamento Técnica de Importación (DI TECN - DGA) comunicó que las áreas informáticas ya efectuaron las adaptaciones necesarias en el Sistema Informático Malvina (SIM - Kit Declarante), por lo que, a partir de HOY (12/09/2025), el sistema dejó de solicitar el código de documento “CERT-LEY25590” tal como lo indicaba el informe que recibieron de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).

Desde el pasado viernes 05/09/2025, Despachantes de Aduana de todo el país reportaron al CDA que el SIM se encontraba solicitando una Autorización de Importación otorgada por la ANMAT bajo el código de documento “CERT-LEY25590” para determinadas posiciones arancelarias generando una gran preocupación e incertidumbre, ya que para los productos involucrados no correspondía dicha intervención; amén de otras autorizaciones emanadas por dicho organismo.

En consecuencia, la Institución procedió a elevar la situación a las diferentes áreas de DGA y de la ANMAT a fin de esclarecer el panorama declarativo que se suscitaba a nivel SIM.

De este modo, luego del diálogo mantenido con las autoridades involucradas de los distintos organismos, las mismas resolvieron la situación y a partir de hoy (12/09/2025) el sistema ya no solicita la Autorización de Importación de la ANMAT bajo el código de documento “CERT-LEY25590”.

Desde ya agradecemos a las autoridades intervinientes, quiénes brindaron una rápida respuesta a la problemática planteada.


GESTIÓN CDA: Adecuación del SIM respecto al código CERT-LEY25590

12/09/2025

GESTIÓN CDA: Adecuación del SIM respecto al código CERT-LEY25590

12/09/2025

En virtud a las gestiones realizadas por la Institución, se informa a nuestros asociados que el Departamento Técnica de Importación (DI TECN - DGA) comunicó que las áreas informáticas ya efectuaron las adaptaciones necesarias en el Sistema Informático Malvina (SIM - Kit Declarante), por lo que, a partir de HOY (12/09/2025), el sistema dejó de solicitar el código de documento “CERT-LEY25590” tal como lo indicaba el informe que recibieron de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).

Desde el pasado viernes 05/09/2025, Despachantes de Aduana de todo el país reportaron al CDA que el SIM se encontraba solicitando una Autorización de Importación otorgada por la ANMAT bajo el código de documento “CERT-LEY25590” para determinadas posiciones arancelarias generando una gran preocupación e incertidumbre, ya que para los productos involucrados no correspondía dicha intervención; amén de otras autorizaciones emanadas por dicho organismo.

En consecuencia, la Institución procedió a elevar la situación a las diferentes áreas de DGA y de la ANMAT a fin de esclarecer el panorama declarativo que se suscitaba a nivel SIM.

De este modo, luego del diálogo mantenido con las autoridades involucradas de los distintos organismos, las mismas resolvieron la situación y a partir de hoy (12/09/2025) el sistema ya no solicita la Autorización de Importación de la ANMAT bajo el código de documento “CERT-LEY25590”.

Desde ya agradecemos a las autoridades intervinientes, quiénes brindaron una rápida respuesta a la problemática planteada.

GESTIÓN EXITOSA: Simplificación del procedimiento para acreditar Expedición Directa (abrogación de la Inst. Gral. N° 2/2016)

10/09/2025

En virtud de las intensas y constantes gestiones realizadas por la Comisión Directiva de la Institución y, en especial, por los miembros de la Comisión Área de Coordinación y Gestión del Centro, conjuntamente con autoridades de la Asociación Argentina de Agentes De Carga Internacional (AAACI) y del Centro de Navegación (CN), y en pos de la mesa de trabajo público-privado convocada por la Dirección de Técnica (SDG TLA), de la Dirección General de Aduanas (DGA), nos complace comunicarle a todos sus asociados que se ha formalizado la simplificación del procedimiento para la acreditación de Expedición Directa.

En el día de la fecha (10/09/2025), por medio del Correo N° 23/25 remitido hace instantes por la Dirección de Técnica (SDG TLA) a nuestra Institución, la Aduana nos puso en conocimiento de la IG-2025-5-E-ARCA-DGADUA.

A continuación, se transcribe el texto de la información recibida y se adjuntan los archivos correspondientes:

CORREO N° 23/25 (DITECN)

BUENOS AIRES, 10/09/2025

Centro Despachantes de Aduana de la República Argentina

Con el objetivo de facilitar el tráfico internacional de mercedarias e implementar mecanismos que agilicen su operatoria y de acuerdo a lo solicitado por la Subsecretaría de Comercio Exterior mediante nota NO-2025-76342391-APN-SSCE#MEC, se pone en su conocimiento que el día 05 de septiembre del corriente año fue emitida la IG-2025-5-E-ARCA-DGADUA.

Respecto a la mencionada Instrucción General, la misma indica las nuevas pautas procedimentales para acreditar el requisito de expedición directa en operaciones al amparo de algún acuerdo preferencial suscripto por nuestro país y, a su vez, abroga la Instrucción General N° 2/16 (DGA).

Se adjunta al presente la Instrucción General mencionada en el primer párrafo y el Anexo IF-2025-03264606-ARCA-DVCOOA#DGADUA que forma parte de la misma.

Dirección de Técnica (SDG TLA)

El CDA celebra esta medida y nos enorgullece que nuestra Institución haya sido convocada para trabajar en conjunto sobre esta temática.

Este gran logro, permite que los Despachantes de Aduana puedan optimizar sus recursos económicos, sin mencionar el ahorro de tiempo que genera esta simplificación en el proceso operativo.

Para finalizar, agradecemos a las autoridades aduaneras el diálogo público-privado que permite a la Institución alcanzar un resultado exitoso, lo que reafirma nuestro compromiso para el crecimiento de la profesión.


OFICIAL SENASA: Implementación del Certificado Fitosanitario Electrónico (ePhyto) con la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad) de Ecuador

10/09/2025

Desde el SENASA nos informaron que han acordado la implementación del Certificado Fitosanitario Electrónico (ePhyto) con la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad) de Ecuador.

Si bien la implementación será para operaciones comerciales de exportación e importación; en esta primer etapa y hasta tanto Ecuador complete sus desarrollos informáticos, en el caso de las exportaciones de Argentina a Ecuador, el exportador / despachante deberá imprimir desde el CertPOV la copia del Certificado Fitosanitario y deberá ser remitida al importador de Ecuador. Cabe aclarar que la misma no debe ser firmada por Senasa ya que el personal de la ONPF de Ecuador validará el documento a través del CUVE o QR en caso de ser necesario.

La implementación de la Certificación Fitosanitaria Electrónica comenzará a regir a partir del lunes 15 de septiembre del corriente y será utilizada como medio oficial de certificación fitosanitaria para todos los productos y subproductos de origen vegetal amparados por un Certificado Fitosanitario, que se exporten o importen al mencionado país.

Ante cualquier consulta, pueden comunicarse al correo ephyto@senasa.gob.ar

Régimen de compensación: responsables sustitutos podrán usar saldos a favor de libre disponibilidad

Podrá realizarse a través del servicio “Sistema de Cuentas Tributarias”


Publicado:05/09/2025

Los responsables sustitutos podrán a partir de ahora utilizar sus saldos a favor de impuestos de libre disponibilidad originados en sus declaraciones juradas como sujetos obligados. El beneficio fue instrumentado por la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) por medio de la Resolución General N° 5753/2025, publicada en el Boletín Oficial. La norma busca agilizar los procedimientos administrativos para los ciudadanos y una mayor eficiencia en la gestión de los recursos tributarios.

Esta ampliación del régimen de compensación podrá realizarse a través del servicio “Sistema de Cuentas Tributarias”, disponible en la página web de ARCA, siempre que el titular del crédito fiscal y el obligado al pago del tributo sean la misma persona y los saldos sean líquidos y exigibles.

Es decir, desde hoy los saldos de libre disponibilidad que estén a nombre del sujeto obligado podrán usarse para cancelar impuestos en su calidad de responsable sustituto. De esta manera, se hace extensible a los responsables sustitutos la posibilidad de que puedan solicitar la compensación de los saldos a ingresar al Fisco por su obligación mediante la utilización de sus saldos a favor de libre disponibilidad.

Los saldos a favor pueden originarse en determinaciones de oficio, declaraciones juradas o resoluciones administrativas y judiciales.

Anteriormente, los responsables por el cumplimiento de deuda ajena y los responsables sustitutos, no podían solicitar la compensación. Sin embargo, esa restricción quedó anulada mediante la derogación de las Resoluciones Generales 1.658, 3.175, 4.334 y 4.521, según se estableció en la norma publicada hoy.

ARCA aclara el plazo de prescripción de los saldos

Al mismo tiempo, ARCA incluyó una aclaración respecto al plazo de prescripción de los saldos, que ocurrirá a los cinco años inmediatos siguientes.

Con estas medidas, el organismo busca garantizar una adecuada aplicación de los saldos a favor de los ciudadanos.